El hirsutismo es el crecimiento excesivo de vello, principalmente en mujeres, en zonas en las que no suele producirse: labio superior, patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax, en el área inmediatamente superior o inferior al ombligo, así como en ingles, muslos o espalda.
Aunque es más frecuente en mujeres, los varones también pueden desarrollarla. En las chicas y los niños, puede ser consecuencia de una alteración de la hipófisis o de lassuprarrenales que causa una producción excesiva de esteroides masculinizantes (virilización).
La vellosidad excesiva es frecuente tras la menopausia y en las personas que utilizan fármacos anabolizantes o corticosteroides.
La enfermedad también puede desarrollarse en las personas que utilizan, por ejemplo, algunos fármacos que se usan para controlar la presión arterial. También puede presentarse en personas que padecen porfiria cutánea tardía.
Causas
En líneas generales se puede decir que la causa principal es el aumento de alguno de los esteroides androgénicos que lleve a un incremento en la concentración de dihidrotestosterona. En esta situación, el pelo fino y poco pigmentado, se convierte en grueso y oscuro. Hay hirsutismo en:
El síndrome del ovario poliquístico
Suele comenzar en la pubertad. Aunque se desconoce con precisión la causa, la hormonaluteinizante (LH) está aumentada en proporción a la folículo estimulante (FSH), ocasionando falta de desarrollo de los folículos ováricos, lo que lleva a una anovulación crónica con folículos inmaduros, así como a producción elevada de andrógenos. Cursa con hirsutismo, acné, falta de menstruación o alteraciones menstruales y esterilidad.
Hipertecosis ovárica
Es una enfermedad de los ovarios en la que hay proliferación de islas de células de la teca. A diferencia del ovario poliquístico, cursa con valores normales de LH y de FSH, sin embargo las cifras de andrógenos son mayores.
Hirsutismo idiopático o familiar
Se debe a una sensibilidad aumentada de la piel a los andrógenos, o al incremento de la actividad a nivel cutáneo, de una enzima llamada 5 alfa-reductasa, por propensión familiar a tener mayor número de folículos pilosos por unidad de área de piel. Se inicia con la pubertad y, en este caso, no provoca irregularidades en las menstruaciones, las hormonas circulantes y la fertilidad.
Hiperplasia suprarrenal congénita
Está ocasionada por falta de una de las enzimas necesarias para la síntesis de cortisol, lo que provoca aumento de una hormona hipofisaria, ACTH, que estimula la producción de andrógenos suprarrenales.
El hipotiroidismo
Disminuye los niveles de proteína transportadora de testosterona, comportando un aumento de testosterona libre que es la fracción activa.
Síndrome y enfermedad de Cushing
Aparece por el aumento en la producción de cortisol, la utilización de algunos medicamentos y, sobre todo por el uso de algunos contraceptivos orales y corticoides.
Evalúa tus síntomas
Síntomas
El síntoma principal es la aparición de pelo grueso y pigmentado en el cuerpo de las mujeres. Otros signos son:
Profundización de la voz.
Aumento de la masa muscular.
Disminución del tamaño de mama.
Acné.
Prevención
El hirsutismo, generalmente, no se puede prevenir, pero si el paciente padece el síndrome de ovario poliquístico, el control de la obesidad y la prevención de la resistencia a la insulina, enfermedad en la cual el cuerpo no responde a los niveles normales de esta sustancia, puede dar como resultado menores niveles de andrógenos y menos hirsutismo.