martes, 9 de mayo de 2017

HIRSUTISMO

                                   EL HIRSUTISMO  

Qué es


El hirsutismo es el crecimiento excesivo de vello, principalmente en mujeres, en zonas en las que no suele producirse: labio superior, patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax, en el área inmediatamente superior o inferior al ombligo, así como en ingles, muslos o espalda.


Aunque es más frecuente en mujeres, los varones también pueden desarrollarla. En las chicas y los niños, puede ser consecuencia de una alteración de la hipófisis o de lassuprarrenales que causa una producción excesiva de esteroides masculinizantes (virilización).


La vellosidad excesiva es frecuente tras la menopausia y en las personas que utilizan fármacos anabolizantes o corticosteroides.


La enfermedad también puede desarrollarse en las personas que utilizan, por ejemplo, algunos fármacos que se usan para controlar la presión arterial. También puede presentarse en personas que padecen porfiria cutánea tardía.





Causas


En líneas generales se puede decir que la causa principal es el aumento de alguno de los esteroides androgénicos que lleve a un incremento en la concentración de dihidrotestosterona. En esta situación, el pelo fino y poco pigmentado, se convierte en grueso y oscuro. Hay hirsutismo en:
El síndrome del ovario poliquístico


Suele comenzar en la pubertad. Aunque se desconoce con precisión la causa, la hormonaluteinizante (LH) está aumentada en proporción a la folículo estimulante (FSH), ocasionando falta de desarrollo de los folículos ováricos, lo que lleva a una anovulación crónica con folículos inmaduros, así como a producción elevada de andrógenos. Cursa con hirsutismo, acné, falta de menstruación o alteraciones menstruales y esterilidad.
Hipertecosis ovárica


Es una enfermedad de los ovarios en la que hay proliferación de islas de células de la teca. A diferencia del ovario poliquístico, cursa con valores normales de LH y de FSH, sin embargo las cifras de andrógenos son mayores.
Hirsutismo idiopático o familiar


Se debe a una sensibilidad aumentada de la piel a los andrógenos, o al incremento de la actividad a nivel cutáneo, de una enzima llamada 5 alfa-reductasa, por propensión familiar a tener mayor número de folículos pilosos por unidad de área de piel. Se inicia con la pubertad y, en este caso, no provoca irregularidades en las menstruaciones, las hormonas circulantes y la fertilidad.
Hiperplasia suprarrenal congénita


Está ocasionada por falta de una de las enzimas necesarias para la síntesis de cortisol, lo que provoca aumento de una hormona hipofisaria, ACTH, que estimula la producción de andrógenos suprarrenales.
El hipotiroidismo


Disminuye los niveles de proteína transportadora de testosterona, comportando un aumento de testosterona libre que es la fracción activa.
Síndrome y enfermedad de Cushing


Aparece por el aumento en la producción de cortisol, la utilización de algunos medicamentos y, sobre todo por el uso de algunos contraceptivos orales y corticoides.




Evalúa tus síntomas
Síntomas


El síntoma principal es la aparición de pelo grueso y pigmentado en el cuerpo de las mujeres. Otros signos son:
Profundización de la voz.
Aumento de la masa muscular.
Disminución del tamaño de mama.
Acné.


Prevención


El hirsutismo, generalmente, no se puede prevenir, pero si el paciente padece el síndrome de ovario poliquístico, el control de la obesidad y la prevención de la resistencia a la insulina, enfermedad en la cual el cuerpo no responde a los niveles normales de esta sustancia, puede dar como resultado menores niveles de andrógenos y menos hirsutismo.

HIPOTIROIDISMO

                 EL HIPOTIROIDISMO 


Es una afección en la cual la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea. Esta afección a menudo se llama tiroides hipoactiva.











Causas










La glándula tiroides es un órgano importante del sistema endocrino. Está ubicada en la parte anterior del cuello, justo por encima de donde se encuentran las clavículas. La tiroides produce hormonas que controlan la forma como cada célula en el cuerpo usa la energía. Este proceso se denomina metabolismo.






El hipotiroidismo es más común en las mujeres y personas mayores de 50 años.






La causa más común de hipotiroidismo es la tiroiditis. La hinchazón y la inflamación dañan las células de la glándula tiroides.






Las causas de este problema incluyen:


El sistema inmunitario ataca la glándula tiroides


Infecciones virales (resfriado común) u otras infecciones respiratorias


Embarazo (a menudo llamado tiroiditis posparto)






Otras causas de hipotiroidismo incluyen:


Determinados medicamentos, como litio o amiodarona


Anomalías congénitas (al nacer)


Terapias de radiación al cuello o al cerebro para tratar cánceres diferentes


Yodo radiactivo usado para tratar una tiroides hiperactiva


Extirpación quirúrgica de parte o de toda la glándula tiroidea


Síndrome de Sheehan, una afección que puede ocurrir en una mujer que sangra profusamente durante el embarazo o el parto y causa destrucción de la hipófisis o glándula pituitaria


Tumor hipofisario o cirugía de la hipófisis o glándula pituitaria















Síntomas


















Síntomas iniciales:


Heces duras o estreñimiento


Aumento de la sensibilidad a la temperatura fría


Fatiga o sentirse lento


Períodos menstruales abundantes o irregulares


Dolor muscular o articular


Palidez o piel reseca


Tristeza o depresión


Cabello o uñas quebradizas y débiles


Debilidad


Aumento de peso










Síntomas tardíos, si no se trata:


Disminución del sentido del gusto y el olfato


Ronquera


Hinchazón de la cara, las manos y los pies


Discurso lento


Engrosamiento de la piel


Caída del vello de las cejas






Baja temperatura corporal


Frecuencia cardíaca lenta

PUBERTAD PRECOZ

                            LA PUBERTAD PRECOZ              






La pubertad es el tiempo durante el cual maduran las características sexuales y físicas de una persona. La pubertad precoz es cuando estos cambios corporales suceden más temprano de lo normal.



CAUSAS 


La pubertad por lo regular empieza entre las edades de 8 y 14 años para las niñas y 9 y 16 años para los niños. 


La edad exacta en que un niño ingresa a la pubertad depende de muchos factores, como los antecedentes familiares, la nutrición y el sexo.


Con frecuencia, no hay ninguna causa clara para la pubertad precoz. Algunos casos se deben a cambios en el cerebro, problemas genéticos o ciertos tumores que secretan hormonas. Estas afecciones abarcan:


Trastornos de los testículos, los ovarios o las glándulas suprarrenales.


Tumor del hipotálamo (hamartoma hipotalámico).


Tumores que secretan una hormona llamada GCH.

SÍNTOMAS


En las niñas, la pubertad precoz se da cuando se desarrolla cualquiera de las siguientes características antes de los 8 años de edad.



Vello púbico y axilar 
Comienza a crecer rápidamente 
Mamas 
Primer periodo (menstruación) 
Maduración de los genitales externos 


En los niños, la pubertad precoz se da cuando se desarrolla cualquiera de las siguientes características antes de los 9 años de edad: 
Vello púbico y axilar 
Crecimiento de los testículos y del pene 
Vello facial, a menudo primero en el labio superior 
Crecimiento muscular 
Cambio de la voz (engrosamiento). 


POSIBLES COMPLICACIONES

Es posible que los niños que pasan por la pubertad muy tempranamente no alcancen su estatura completa debido a que el crecimiento se detiene demasiado temprano.


Los niños con desarrollo sexual precoz pueden tener problemas psicosociales. Los niños y adolescentes quieren ser iguales a sus compañeros y el desarrollo sexual prematuro puede hacerlos aparecer diferentes. Los padres pueden brindarle apoyo a su hijo explicándole en qué consiste la afección y cómo planea tratarla el médico.



ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO

                                               INTRODUCCIÓN





Su sistema endocrino incluye ocho glándulas principales distribuidas por todo el cuerpo. Estas glándulas producen hormonas. Las hormonas son mensajeros químicos. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Las hormonas trabajan lentamente y afectan los procesos corporales desde la cabeza hasta los pies. Entre esos procesos se encuentran: 
Crecimiento y desarrollo 
Metabolismo: digestión, eliminación, respiración, circulación sanguínea y mantenimiento de la temperatura corporal 
Función sexual 
Reproducción 
Estado de ánimo 


Si los niveles hormonales están demasiado elevados o disminuidos, es posible que tenga un trastorno hormonal. Las enfermedades hormonales también ocurren si el cuerpo no responde a las hormonas como debería hacerlo. El estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y electrolitos de la sangre también pueden afectar los niveles hormonales.